Ir al contenido principal

Un parto el preparto...


Preparto
Antes de que la mujer llegue al inicio del trabajo de parto propiamente dicho, tendrá algunos síntomas y observará signos, que le servirán para darse cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. A esta etapa previa al inicio del trabajo de parto, se la denomina “preparto”, y puede durar hasta dos semanas. No todas las embarazadas se dan cuenta que están pasando por la etapa del preparto, hay mujeres que comienzan directamente con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto.
El preparto es una etapa de preparación para el parto, acompañada de momentos de incertidumbre para la mujer, ya que puede pasar que cuando decide llamar a la partera desparecen las contracciones. Es muy importante la relación que se haya establecido con el equipo obstétrico, porque serán sus integrantes quienes llevarán tranquilidad a la embarazada y su familia.
Estos síntomas prodrómicos (manifestaciones inespecíficas precursoras de un evento, en este caso del trabajo de parto) se sienten como el trabajo de parto, ya que la mujer tendrá cambios físicos y emocionales que la preparan para el momento del parto.
Los cambios que percibe y observa la embarazada son los siguientes durante el período de preparto son:
La mujer notará que le es más fácil respirar porque la cabeza del bebé al descender al interior de la pelvis deja de presionar los pulmones de la madre, para hacerlo sobre la vejiga por lo que la embarazada en el preparto orina con más frecuencia. En las primigestas (mujeres que están embarazadas por primera vez) este cambio se nota unas semanas antes del inicio del trabajo de parto, a diferencia de aquellas mujeres que ya han tenido otros partos que pueden notarlo próximo al mismo.
La pérdida de un flujo grisáceo, teñido con sangre, se produce porque el cuello uterino al comenzar a dilatarse permite la expulsión del tapón mucoso (conglomerado de moco que se forma por la secreción aumentada por parte de las glándulas del cuello uterino, cuya función es proteger la cavidad uterina de las infecciones).La sangre aparece como consecuencia de la ruptura de los capilares (pequeños vasos sanguíneos) al dilatarse el cuello del útero. Algunas mujeres llegan al parto sin haber notado la pérdida del tapón mucoso.
El bebé se mueve menos dentro del abdomen materno, por que va introduciéndose en el interior de la pelvis, donde tiene menos espacio para moverse.(¿¿¿¿¿¿¿¿???????????pues no el mío)
La embarazada se nota más cansada,(¿¿más??) pero al mismo tiempo siente que tiene que limpiar su casa y preparar el cuarto del bebé, es decir que aparece en ella ya sea en forma intensa o sutil, el “instinto de preparación del nido”.
Puede notar la pérdida de líquido amniótico, por la ruptura de las membranas ovulares que rodean a la cavidad amniótica (amnios y corion). Algunas mujeres confunden esta pérdida con orina o flujo líquido. Para identificarlo hay que considerar que el líquido amniótico es transparente, tiene olor a lavandina y aparece sin que la mujer haya tenido ganas de orinar. Sólo el 10% de las embarazadas rompen la bolsa antes del parto.
Durante el embarazo el útero se contrae con las contracciones de Braxton Hicks, que si bien aumentan su frecuencia a medida que transcurren los meses, son más frecuentes en el preparto. Pueden presentarse una por hora, o dos o tres cada diez minutos, por un tiempo limitado. No son rítmicas y pueden o no ser dolorosas, aunque pueden producir molestias que la embarazada percibe en la ingle o en la parte alta del abdomen. La función que cumplen estas contracciones son la de modificar el cuello uterino, preparándolo para el parto. El cuello se centraliza(habitualmente está orientado hacia la pared posterior de la vagina),reblandece(disminuye su consistencia) y acorta (disminuye su longitud).
¿ Cómo diferenciar el preparto del trabajo de parto?. Fundamentalmente por las contracciones que en el preparto además de ser irregulares el reposo hará que desaparezcan. Si en cambio se inició el trabajo de parto las contracciones aumentan en forma progresiva su intensidad y frecuencia, independientemente del reposo o de la actividad de la mujer. En el preparto el cuello del útero si bien se modifica, no se dilata lo que marca otra diferencia con el verdadero trabajo de parto.
Durante las dos semanas que suele durar el preparto se le deben prestar atención a los cambios que pueda sentir o ver la mujer, y ante cualquier duda conviene consultar con el equipo obstétrico que atenderá el parto. Cuando esta etapa se prolonga y las contracciones le producen a la embarazada molestias sobre el pubis, el médico puede indicarle además del reposo medicamentos que inhiban las contracciones.
http://salud-mujer.idoneos.com/index.php/Parto/Preparto  
Bibliografía: Dr. Votta, Roberto- Compendio de Obstetricia- Capítulo II-
Pues estamos de preparto entonces...otra etapa hermosa del embarazo de la que no suelen hablarte...




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Doula

¿Qué es una doula? Que buena pregunta. Es una solución. Una ayuda. Un abrazo. Es lo que necesitas cuando estás embarazada o vas a parir. Es muchas cosas, adjunto mejor información en la nota tomada de: http://www.doulas.es/definicion.html Qué es una doula? Las doulas son mujeres, en su mayoría madres, que acompañan a otras mujeres durante en el camino a la maternidad. Su labor fundamental es dar soporte, tanto físico como emocional, durante el parto y el puerperio. Las doulas no tienen una preparación académica específica pues no existen una "carrera de doula". SU formación abarca conocimientos sobre fisiología del embarazo, parto y puerperio, de puericultura, lactancia, educación prenatal... Tradicionalmente, los conocimientos sobre el embarazo, parto y puerperio, se transmitín de madres a hijas, o entre mujeres de la misma familia, del mismo pueblo. Estos conocimientos, no se referían sólo a la fisiología si no a las necesidades emocionales: los distintos estados d...

El día después

La partera cierra la puerta, le dice al comité de bienvenida de afuera que ya es hora de irse "la primer noche es solamente para la mamá y el papá". Y ahí estamos. Mamá: sedada de cintura para abajo, sin poder hablar, a los tiritones; papá, cansado y enojado porque le prometieron que iba a entrar y escucho el primer llanto de su hija desde afuera; bebé: envuelta en mil mantas y blanca, reluciente de limpia. También está a mi lado la chica sin bebés y su suegra que la cuida.  Juan pone a Yumbrel en mi pecho. Notese que aún no conozco la cara de la beba, no puedo hablar y estoy sin fuerzas así que no he dicho nada, pero quiero ver si sus ojos son como los soñe: negros profundos y rasgados. la gorda roza el pecho, mis pechos son bastante pequeños incluso hinchados como están, el pezón se le corre de la boca, con el brazo donde tengo la vía casi no puedo agarrarla , tengo todo su peso con una mano. Juan intenta dormir en el sillón. Yumbrel llora porq...

Parteras

No quiero parir en un hospital. No quiero epidural. Ni episiotomía. Ni occitocina sintética. Ni médicos mirándome por dentro. Ni parir acostada. No quiero, ya lo decidí. Decidir supone que uno tiene la opción. ¿O no? Pensé que no la tenía. Necesitaba ayuda. Pero de donde. No tenía idea. Internet. Gracias a Dios, en el facebook me reencontré con Celeste, mi mejor amiga en la primaria. Celeste esta embarazada. Y es amiga de un centro prenatal. Que es amiga de bienvenida vida. Que son partidarios del parto respetado. Entonces mande un mensaje pidiendo datos sobre referentes en la provincia. ¡Y me contestaron! Me pasaron tres direcciones de mail de obstetras de Mendoza. Mail desesperado enviado a tres diferentes personas. Mail de Yahoo diciendo que dos de las direcciones no existen. Las posibilidades se reducen a una sola persona: Fernanda Ruiz. Un solo mail enviado. 24 horas después una respuesta: Hola Emiliana! Como estas?? Empezando un gusto....!!!!  En que página viste mi mail?! ...